Peces en el mar Egeo
Contenidos
ResumenLos pequeños peces pelágicos del Mar Mediterráneo constituyen aproximadamente la mitad de los desembarcos totales, de los cuales casi un tercio es anchoa europea. La abundancia de la anchoa depende principalmente de la etapa de vida temprana y de la supervivencia y el crecimiento de los juveniles, que son susceptibles a los cambios en los procesos ambientales. Debido a la importancia comercial de esta especie, es necesario dilucidar los procesos que afectan a la fuerza de reclutamiento para una gestión eficaz de la pesquería, utilizando índices ambientales para establecer límites de captura más adecuados. Aquí construimos un índice sencillo para captar la sincronía entre los procesos de enriquecimiento y retención/concentración, que se sabe que afectan a la abundancia de la anchoa, durante el primer año de vida. Se examinaron tres ecosistemas del Mediterráneo: Golfo de León, Mar Adriático y Estrecho de Sicilia. El índice de sincronicidad (IS) representó la evolución sinérgica en el tiempo de la concentración de clorofila-a (CHL, proceso de enriquecimiento) y la profundidad de la capa mixta (MLD, procesos de concentración/retención), y se relacionó con la abundancia de reclutas de anchoa obtenida a partir de informes de estudios publicados. Considerando los diferentes ecosistemas, cuando el IS era significativamente mayor, se promovía el reclutamiento de la anchoa. Este resultado indica que el IS es consistente en todos los ecosistemas a la hora de explicar las fluctuaciones de la abundancia de la anchoa y, por lo tanto, podría utilizarse para mejorar la gestión de las pesquerías y ampliarse para evaluar el impacto de los cambios ambientales previstos.
Especies en el mar mediterráneo
El Atlas es una guía para investigadores, planificadores medioambientales y personas no especializadas que estén interesadas en especies marinas que no son nativas de la cuenca o que puedan encontrarlas. Gracias a las observaciones y registros de estas nuevas y a menudo raras especies, el Atlas se irá ampliando a medida que aumenten nuestros conocimientos sobre la distribución y la ecología. La mejor manera de informarle sobre el cambiante paisaje marino es a través de un formato digital interactivo, que nos permitirá actualizar rápidamente la información y permitir una retroalimentación instantánea.
– Galil B.S., 2011. En el lugar equivocado – Los crustáceos exóticos en el Mar Mediterráneo: una revisión histórica. En: Alien marine crustaceans: distribution, biology and impacts, Springer series on invasion ecology, 6: 377-401.
El pez más grande del Mediterráneo
Lawson Wood es un galardonado fotógrafo submarino y autor. Muy respetado en los círculos internacionales de buceo, es el fundador de la primera reserva natural marina de su Escocia natal y miembro fundador de la Marine Conservation Society. Lawson fue también la primera persona en convertirse en miembro de la Royal Photographic Society y del Instituto Británico de Fotógrafos Profesionales únicamente por la fotografía submarina. Es autor y fotógrafo de varios títulos de New Holland, como The Dive Sites of the Bahamas y fotógrafo de Reef Fishes, Corals and Invertebrates of the Caribbean.
Los peces más comunes del Mediterráneo
El análisis muestra que las poblaciones de peces seguirán disminuyendo si continúa la pesca insostenible y otras actividades industriales. Sin embargo, una protección eficaz que cubra el 30% del mar Mediterráneo en zonas específicas y unas actividades gestionadas de forma sostenible en el resto de la cuenca harían que esas mismas poblaciones de peces comerciales aumentaran, al tiempo que apoyarían la recuperación del ecosistema marino en general.
En el Mediterráneo occidental, por ejemplo, el análisis muestra que la biomasa de especies depredadoras como los tiburones podría aumentar hasta un 45%, la de especies comerciales como los meros un 50% y la de la merluza europea podría duplicarse. Incluso el atún rojo, la población más emblemática y de mayor valor comercial del Mediterráneo, recuperaría potencialmente su biomasa hasta un aumento récord de hasta el 140%.