Parque natural asturias animales
turismo en asturias
El Parque Natural de Somiedo es un espacio protegido situado en la zona central de la Cordillera Cantábrica, en el Principado de Asturias, en el norte de España. Además de ser designado parque natural, está protegido como Zona Especial de Conservación,[1] y como una de las Reservas de la Biosfera de la Cordillera Cantábrica.(ver nota1)
El parque es un reducto del oso pardo cantábrico. En 2009 el periódico español El País se refirió a Somiedo con sus 30 osos como el Yellowstone español[5] La Fundación Oso Pardo (FOP) abrió un centro de interpretación en octubre de 2011 llamado «Somiedo y el Oso» en Pola de Somiedo.
El número total de osos en España es reducido y el gobierno los clasifica como en peligro de extinción. El futuro de los osos está en peligro por la fragmentación de su hábitat en la Cordillera Cantábrica. Se ha detectado la necesidad de desarrollar corredores de vida silvestre específicos para los osos utilizando una vegetación adecuada e iniciativas para promover la coexistencia con los habitantes humanos de las montañas. El Programa LIFE de la Unión Europea ha financiado un corredor que une el parque natural a través de Leitariegos con otra zona de hábitat de los osos[6][7].
gastronomía asturiana
Bañado por el mar Cantábrico, el Principado de Asturias está cubierto en su mayor parte por bosques y montañas. Su intrincada topografía alberga las más altas cumbres de la Cordillera Cantábrica, con una variada geología cubierta en gran parte por densos bosques y regada por un generoso sistema fluvial que riega el Principado de sur a norte.En Asturias se puede encontrar una fauna y flora poco frecuente en el resto de España y aunque nuestra región apenas representa el 2% de la superficie del país, aquí viven el 67% de las especies nacionales de vertebrados (incluyendo la península y las islas), destacando las aves y los mamíferos con cerca del 75% de los que se encuentran en España. En cuanto a la flora vascular, contamos con unas 2.200 especies autóctonas.
La flora y la fauna de Asturias, el entorno natural y los diferentes ecosistemas que conviven en esta tierra tienen una destacada importancia ambiental, cultural y turística. Esta circunstancia hace que numerosas empresas las incluyan en sus programas de actividades y en sus catálogos de productos como los avistamientos de flora y fauna -algunos adaptados para todos los rangos de público-, la interpretación de la naturaleza y el medio ambiente, el senderismo y las rutas, el sabor de la naturaleza que combina la ruta y los talleres culinarios o experiencias como la berrea del ciervo.
recetas de asturias
La fauna en Asturias se muestra en su máximo esplendor. En esta reserva de la Biosfera del Parque Natural de Somiedo, refugio de numerosas especies animales; urogallos, grifos, buitres, ciervos, lobos y por supuesto osos pardos, habitan en las profundidades del bosque.
En este viaje ofrecemos las rutas de senderismo más salvajes, responsables y espectaculares dentro del Parque Natural de Somiedo, uno de los enclaves más auténticos de la Cordillera Cantábrica.
Disfrutar de un paisaje y un entorno únicos de forma responsable es fundamental en cada una de las rutas que realizamos en este viaje de la vida salvaje en Asturias. Como expertos guías que somos, nos encargamos de acompañarte en todo momento en las salidas y de mostrarte las mejores rutas de senderismo.
Además, te asesoraremos sobre otros lugares de interés, gastronomía típica de la región y otras actividades. La duración media de cada excursión (mañana y tarde) puede variar en función de lo que el cliente desee.
senderismo en asturias
Los ríos más importantes de la zona son el Sella, que atraviesa la parte oriental del territorio para seguir su curso por Amieva y el Ponga, que discurre de sur a norte. Los afluentes locales del río Sella son el Roabin y los ríos Mojizo, Porciles y Santa Bustia. Los afluentes más importantes del río Ponga son el Taranes y el Valle Moro. La mayoría de estos valles fluviales son estrechos y con fuertes desniveles, siendo los casos más espectaculares los del desfiladero de Ponga y el de los Beyos.
Junto a estas formaciones boscosas se alternan matorrales y plantaciones que reflejan la gestión humana del paisaje. Entre los matorrales, destacan los brezales, las aliagas y las retamas y entre las plantaciones, los castaños (especialmente en la zona central del parque).
Entre la flora del Parque destaca la presencia del narciso asturiano (Narcissus asturiensis) y la genciana (Gentiana lutea) ambas catalogadas como especies de Interés especial en el Catálogo Regional de Flora Amenazada de Asturias.