Como ven los gatos a los humanos
¿pueden los gatos ver el color?
¿Cómo se ve el mundo a través de los ojos de un gato? La estructura básica de los ojos de los felinos es bastante similar a la de los humanos, pero la visión de los gatos se ha adaptado a fines muy diferentes, por lo que el mundo que ven les resulta familiar, pero no es exactamente igual al nuestro. Como depredadores, tienen que ser capaces de percibir bien el movimiento con muy poca luz. Para lograrlo, tienen que sacrificar algunos de los detalles más finos y la percepción del color que tienen los humanos.
El artista Nickolay Lamm, que ya nos ha presentado visualizaciones de las islas de calor urbanas y proyecciones de la subida del nivel del mar, ha echado un vistazo al mundo a través de los ojos de los gatitos para su último proyecto. Lamm consultó a oftalmólogos de la facultad de veterinaria de la Universidad de Pensilvania y a otros especialistas en ojos de animales para crear estas visualizaciones que comparan la forma de ver de los gatos con la de los humanos. En la parte superior se representa cómo vemos nosotros las cosas; en la parte inferior aparece cómo vería la misma escena un gato que estuviera a nuestro lado.
Algunos de los datos sobre los ojos de los gatos que tuvo en cuenta: Los bordes borrosos de las imágenes representan la visión periférica. Los humanos tienen un rango de visión periférica de 20 grados en cada lado. Los gatos pueden ver 30 grados a cada lado. Su campo visual en general es mayor: ven 200 grados en comparación con nuestros 180 grados.
cómo ven el mundo los gatos
Los sentidos de los gatos son adaptaciones que les permiten ser depredadores muy eficaces. Los gatos son buenos para detectar el movimiento con poca luz, tienen un agudo sentido del oído y del olfato, y su sentido del tacto se ve potenciado por los largos bigotes que sobresalen de sus cabezas y cuerpos. Estos sentidos evolucionaron para permitir a los gatos cazar eficazmente al amanecer y al anochecer.
Los gatos tienen un tapetum lucidum, que es una capa reflectante detrás de la retina que envía la luz que pasa a través de la retina de vuelta al ojo[1]. Aunque esto mejora la capacidad de ver en la oscuridad y permite a los gatos ver utilizando aproximadamente una sexta parte de la cantidad de luz que necesitan los humanos, parece que reduce la agudeza visual neta, por lo que la resta cuando la luz es abundante. La agudeza visual de un gato oscila entre 20/100 y 20/200, lo que significa que un gato tiene que estar a 6 metros para ver lo que un humano medio puede ver a 20 o 30 metros. Los gatos parecen ser miopes, lo que significa que no pueden ver también los objetos lejanos. La capacidad de ver objetos cercanos sería muy adecuada para cazar y capturar presas[2] En caso de luz muy intensa, la pupila en forma de hendidura se cierra muy estrechamente sobre el ojo, reduciendo la cantidad de luz en la sensible retina y mejorando la profundidad de campo. Los grandes felinos tienen pupilas que se contraen hasta un punto redondo. El tapetum y otros mecanismos confieren al gato un umbral mínimo de detección de la luz hasta siete veces menor que el de los humanos. La variación del color de los ojos de los gatos en las fotografías con flash es grande
gatos y humanos
Nuestros gatos nos tratan de igual a igual y no como una especie totalmente diferente. Según estudios recientes, los perros se comportan de forma diferente con los humanos que con otros perros. Esto indica claramente que los perros ven a los humanos como algo diferente a ellos. Sin embargo, los gatos tratan a los humanos igual que a otros gatos.
John Bradshaw, autor de Cat Sense (El sentido del gato) y experto en comportamiento felino de la Universidad de Bristol, explica: «Es evidente que saben que somos más grandes que ellos, pero no parece que hayan adaptado mucho su comportamiento social. Poner la cola en el aire, frotarse alrededor de nuestras piernas y sentarse a nuestro lado para acicalarnos es exactamente lo que hacen los gatos entre sí». De hecho, los gatos nos tratan como un tipo de gato muy específico.
No, tu gato no piensa realmente que eres la mamá gata que lo ha parido. Pero los gatos nos muestran un nivel de afecto y respeto muy similar a la forma en que tratan a su mamá gata. Y este dulce hecho se opone a cualquiera que piense que la personalidad «distante» de los gatos significa que no se preocupan por nosotros. Porque ¿qué ser no quiere a su figura materna?
¿en qué idioma piensan los gatos?
Los gatos son mucho más parecidos a sus ancestros salvajes que los perros a los lobos, por lo que los perros son en ese sentido la especie más domesticada de las dos. Al adaptarse a la convivencia con los humanos, los gatos se volvieron más sociables entre ellos y aceptaron mucho más a las personas, pero no hay pruebas de que hayan cambiado mucho más que eso en los últimos miles de años.
Los gatos y los perros pertenecen a un grupo de mamíferos conocido como Carnivora, y los ancestros salvajes de ambas especies se alimentaban principalmente de carne. Recientes análisis de ADN indican que, a lo largo de su evolución, los perros han adquirido más copias del llamado gen de la amilasa, que fabrica una enzima que ayuda a descomponer el almidón. Tener más copias de este gen ha permitido a los perros llevar una dieta más omnívora. En cambio, la familia de los gatos, conocida como Felidae, perdió los genes que codifican varias enzimas clave -entre ellas las que fabrican vitamina A, prostaglandinas y el aminoácido taurina- al principio de su evolución. Mientras que los perros (y los humanos) pueden sintetizar estas sustancias a partir de precursores vegetales, los gatos tienen que obtenerlas de la carne. Para ampliar su dieta, los gatos tendrían que desarrollar rasgos fisiológicos que les permitieran sintetizar estos y otros nutrientes clave a partir de alimentos vegetales. Esta capacidad no ha surgido durante los 10 millones de años de evolución de los félidos, por lo que parece poco probable que surja espontáneamente en nuestros gatos domésticos.