Significado de los nombres propios españoles
nombres españoles masculinos
Los nombres españoles suelen estar formados por un nombre (simple o compuesto[a]) seguido de dos apellidos. Históricamente, el primer apellido era el del padre y el segundo el de la madre. En los últimos años, el orden de los apellidos de una familia se decide en el momento de inscribir al primer hijo, pero se sigue eligiendo el orden tradicional[2].
Cada apellido también puede ser compuesto, y las partes suelen ir unidas por la conjunción y o e (y), por la preposición de (de), o por un guión. Por ejemplo, el nombre de una persona puede ser Juan Pablo Fernández de Calderón García-Iglesias, compuesto por un nombre (Juan Pablo), un apellido paterno (Fernández de Calderón) y un apellido materno (García-Iglesias).
Cuando el primer apellido es muy común, como el de García en el ejemplo anterior, no es raro que se haga referencia a una persona formalmente utilizando ambos apellidos, o casualmente sólo por su segundo apellido. Por ejemplo, José Luis Rodríguez Zapatero (elegido presidente del Gobierno español en las elecciones generales de 2004 y 2008) suele llamarse simplemente Zapatero, nombre que heredó de su familia materna, ya que Rodríguez es un apellido común y puede resultar ambiguo. Lo mismo ocurre con otro ex dirigente socialista español, Alfredo Pérez Rubalcaba, con el poeta y dramaturgo Federico García Lorca, y con el pintor Pablo Ruiz Picasso. Como los apellidos paternos de estas personas son muy comunes, a menudo se hace referencia a ellos por sus apellidos maternos (Rubalcaba, Lorca, Picasso). No obstante, sería un error indexar a Rodríguez Zapatero con la Z o a García Lorca con la L. (Picasso, que pasó la mayor parte de su vida adulta en Francia, se indexa normalmente con la “P”).
nombres en español con significado
Sustantivos¡Bienvenidos al fabuloso mundo de la gramática española! En primer lugar, vamos a quitarnos de encima lo más básico: ¿Sabes lo que es un sustantivo? Es posible que lo recuerdes de las clases de gramática en el colegio, sin embargo, vamos a echar un vistazo rápido a la definición de un sustantivo por si lo has olvidado. Un sustantivo es la parte de la oración que se refiere a una persona, lugar, cualidad, cosa, acción o idea. ¿No te vendrían mal unos cuantos ejemplos? Aquí los tienes: Los sustantivos en acción pueden consistir en: ¿Lo entiendes? Estupendo, demos un paso más para desentrañar el misterio de los nombres propios. Al igual que en inglés, los sustantivos en español pueden clasificarse como comunes o propios, en cuenta o en masa, en singular o en plural. A diferencia del inglés, los sustantivos españoles también se clasifican en masculino o femenino.
Los sustantivos comunes frente a los propiosLos sustantivos comunes se refieren a una clase de entidades – ¡no, nada de entidades alienígenas de planetas inexplorados! Se trata de sustantivos que describen clases de ciudades, planetas, corporaciones, etc. Estos sustantivos representan nombres inespecíficos, no únicos. Los nombres propios son básicamente lo contrario de los nombres comunes. Un nombre propio es un sustantivo que se refiere a una entidad única, una representación única del nombre común, como París, una ciudad única, Ana, un nombre único, o Marte, un planeta único. Frases de ejemploVeamos algunos ejemplos. Los sustantivos comunes o propios están en negrita:
apellidos españoles y significados
no se establece ningunoArmenia top 50Australia (NSW) top 100Austria top 60Bélgica top 100Bosnia y Herzegovina top 100Canadá top 100Cataluña, España top 100Chile top 100Croacia top 100República Checa top 100Dinamarca top 50Inglaterra y Gales top 500Inglaterra y Gales (histórico) top 100Finlandia top 50Francia top 500Galicia, España top 50Alemania top 20Hungría top 100Islandia top 50Irlanda top 100Israel top 100Italia top 30Letonia top 100Lituania top 20Inglaterra medieval top 50México top 100Holanda top 500Nueva Zelanda top 100Irlanda del Norte top 100Noruega top 100Filipinas top 20Polonia top 100Portugal top 100Quebec, Canadá top 100Italia top 200Rumanía top 50Rusia (Moscú) top 50Escocia top 100Eslovenia top 100España top 100España (por década) top 500Suecia top 100Suiza top 100Turquía top 100Estados Unidos top 1000Estados Unidos (todas las edades) top 1000Estados Unidos (por década) top 1000
apellidos españoles poco comunes
Los nombres españoles suelen estar formados por un nombre (simple o compuesto[a]) seguido de dos apellidos. Históricamente, el primer apellido era el del padre y el segundo el de la madre. En los últimos años, el orden de los apellidos de una familia se decide en el momento de inscribir al primer hijo, pero se sigue eligiendo el orden tradicional[2].
Cada apellido también puede ser compuesto, y las partes suelen estar unidas por la conjunción y o e (y), por la preposición de (de), o por un guión. Por ejemplo, el nombre de una persona puede ser Juan Pablo Fernández de Calderón García-Iglesias, compuesto por un nombre (Juan Pablo), un apellido paterno (Fernández de Calderón) y un apellido materno (García-Iglesias).
Cuando el primer apellido es muy común, como el de García en el ejemplo anterior, no es raro que se haga referencia a una persona formalmente utilizando ambos apellidos, o casualmente sólo por su segundo apellido. Por ejemplo, José Luis Rodríguez Zapatero (elegido presidente del Gobierno español en las elecciones generales de 2004 y 2008) suele llamarse simplemente Zapatero, nombre que heredó de su familia materna, ya que Rodríguez es un apellido común y puede resultar ambiguo. Lo mismo ocurre con otro ex dirigente socialista español, Alfredo Pérez Rubalcaba, con el poeta y dramaturgo Federico García Lorca, y con el pintor Pablo Ruiz Picasso. Como los apellidos paternos de estas personas son muy comunes, a menudo se hace referencia a ellos por sus apellidos maternos (Rubalcaba, Lorca, Picasso). No obstante, sería un error indexar a Rodríguez Zapatero con la Z o a García Lorca con la L. (Picasso, que pasó la mayor parte de su vida adulta en Francia, se indexa normalmente con la “P”).