Estoy embarazada y tengo un polipo

Me quedé embarazada con pólipos

Los pólipos cervicales son crecimientos anormales que aparecen en el cuello del útero. Aunque los pólipos cervicales suelen ser benignos, pueden verse pólipos malignos en el 0,2 al 1,5% de los casos. Los pólipos malignos son más probables en pacientes posmenopáusicas. Esta actividad describe la evaluación y el tratamiento de los pólipos cervicales y destaca el papel del equipo sanitario en el tratamiento de las pacientes con esta afección.

La etiología de los pólipos cervicales sigue siendo desconocida. Pero se han identificado muchas teorías; una de ellas sugiere que pueden ser el resultado de la congestión de los vasos sanguíneos cervicales, que pueden interrumpir el flujo sanguíneo, lo que conduce al desarrollo de pólipos.  Otras teorías describen que se producen debido a una infección o a una inflamación crónica del cuello uterino, y en algunos casos, las sustancias químicas que irritan el cuello uterino a largo plazo pueden provocar cambios anormales en las células.Por último, otros sugieren una respuesta anormal al aumento de los niveles de estrógeno, que puede dar lugar a un crecimiento excesivo del tejido cervical y puede estar asociado a la hiperplasia endometrial.    Algunos de los factores de riesgo son:

Historias de embarazos exitosos con pólipos uterinos

El diagnóstico de un pólipo cervical durante el embarazo no es una afección infrecuente. Estos pólipos pueden preocupar a la mujer embarazada a pesar de su naturaleza benigna en la mayoría de los casos. El tratamiento depende de los síntomas. La mayoría de las veces se prefiere un enfoque conservador. Este artículo resume los puntos esenciales del tratamiento actual y ofrece una revisión reciente de la literatura sobre la polipectomía cervical durante el embarazo.

El diagnóstico de un pólipo cervical durante el embarazo no es una condición infrecuente. Estos pólipos pueden preocupar a la mujer embarazada a pesar de su naturaleza benigna en la mayoría de los casos. Los pólipos cervicales que sobresalen de la vulva son raros y su tratamiento depende de los síntomas. La mayoría de las veces se prefiere un enfoque conservador sólo para los pólipos pequeños.

Una primigrávida de 37 años se presentó con una secreción teñida de sangre a las 19 semanas de gestación. Había tenido frotis normales en el pasado y la ecografía de las 19 semanas mostraba una placenta fundal posterior y excluía cualquier causa placentaria de la hemorragia. A partir de entonces, tuvo un flujo intermitente teñido de sangre y, a las 21 semanas de gestación, se diagnosticó en el tacto vaginal un pólipo pediculado de 5X3cm. Una semana más tarde, el pólipo aumentó de tamaño y forma, midiendo 5X7 cm, y se volvió más inflamado y alargado. Se le administró cefalexina oral para tratar la cistitis, sus síntomas mejoraron, pero una semana más tarde, volvió a ser ingresada por una hemorragia anteparto moderada y molestias vaginales. El pólipo era visible porque sobresalía de la vulva. Se administraron esteroides, se tomó una muestra del pólipo que excluyó la malignidad y finalmente, a las 29 semanas, bajo anestesia espinal, se extirpó el pólipo. El pedículo fue pinzado y ligado. Fue dada de alta al día siguiente. Sus síntomas de malestar y sangrado recurrente desaparecieron. Finalmente tuvo un parto vaginal normal a término más 10 días. La histología del pólipo cervical pediculado mostró un pólipo endocervical benigno con extensa hiperplasia microglandular y metaplasia escamosa superpuesta. No se diagnosticó ninguna evidencia de displasia o malignidad. Se ha organizado un seguimiento en 3 meses.

Posibilidades de embarazo con pólipo endometrial

Durante el embarazo, las hemorragias vaginales pueden ser motivo de gran preocupación para muchas mujeres. A continuación se exponen algunas razones comunes por las que las mujeres experimentan sangrados y algunas pautas para saber si es necesario acudir al servicio de urgencias o esperar hasta que pueda ver a su médico en la consulta.

1. Ectropión – Esto es cuando las células que normalmente se encuentran dentro del cuello uterino crecen hacia el exterior y ahora están expuestas. La vagina es un entorno ácido, al que estas células no están acostumbradas, y se enrojecen e inflaman. Se pueden interrumpir fácilmente a través de las relaciones sexuales o durante un examen vaginal.2. Pólipo cervical: suele ser un crecimiento benigno de tejido conectivo que puede sangrar cuando se toca o se interrumpe. Los pólipos suelen ser pequeños, fáciles de ver durante un examen con espéculo, y se pueden extirpar si es necesario.3. Posible aborto espontáneo – Esta es, obviamente, la causa más preocupante de la hemorragia, que se produce en torno al 15-20% de todos los embarazos. La gran mayoría de las mujeres con manchado o sangrado leve en el primer trimestre no abortan, aunque este signo te pone en mayor riesgo de tener un aborto espontáneo que alguien que no tuvo sangrado.

¿pueden los pólipos provocar un aborto?

Cuando se está luchando por concebir, la pregunta más importante es por qué. Hay muchas causas posibles de infertilidad, desde las más sencillas hasta las más complejas, y por eso es tan importante un proceso de diagnóstico exhaustivo tanto para las mujeres como para los hombres. Una causa relativamente común de infertilidad son los pólipos cervicales. La buena noticia es que, una vez descubiertos, se trata de una enfermedad fácilmente tratable. Esto es lo que debe saber sobre los pólipos cervicales y su fertilidad.

Un pólipo cervical es un pequeño crecimiento que se produce en la abertura del cuello uterino y que puede sobresalir en la vagina. Estos pólipos son como una etiqueta en la piel, a menudo con forma de bulbo carnoso sobre un tallo fino (que contiene el suministro de sangre). Estos crecimientos son casi siempre benignos (no cancerosos) y suelen ser bastante pequeños, rara vez crecen más de 1 o 2 cm. Aunque los pólipos cervicales no son peligrosos, pueden causar problemas, especialmente a las mujeres que intentan concebir. Hay dos tipos de pólipos cervicales:

Las causas de los pólipos cervicales no se conocen del todo, pero a menudo se asocian con cambios hormonales en el cuerpo: por ejemplo, rara vez se producen en mujeres jóvenes antes de su primera menstruación, y son más comunes en mujeres de 40 y 50 años que se acercan a la menopausia. También son más frecuentes en mujeres que han estado embarazadas, pero pueden ocurrirle a cualquiera. Algunas de las posibles causas de los pólipos cervicales son