Historia de santa maría del mar

Pídale a cualquier lugareño que elija su iglesia favorita y apostaríamos una copa de vino (sacramental) catalán a que es Santa María del Mar. Si ha leído el thriller de Ildefonso Falcones La Catedral del Mar, ya sabrá más de lo que cree: el telón de fondo de la novela es la construcción de esta particular iglesia gótica, siendo el protagonista uno de sus canteros. En la vida real, la historia de la iglesia es casi más extraña que la ficción: en 1428, fue sacudida por un gran terremoto. Luego, en julio de 1936, fue incendiada y ardió durante 11 días seguidos. Si se mira el interior, todavía se pueden ver las marcas negras de las quemaduras en el techo.

Hay una extraña sensación de calma. Se debe a las proporciones del edificio: columnas muy altas, separadas por una distancia de 12 metros, lo que es extremadamente ancho para los estándares de construcción. Si se combina esa ligereza con grandes extensiones de vidrieras, casi parece que alguien te lleva hacia el cielo.

Santa maría del mar barcelona historia

Este estudio continúa la investigación realizada por la profesora Cassinello, Tesis Doctoral “Racionalidad sísmica en la arquitectura gótica: tipos estructurales y constructivos” (Cassinello, 2005), donde comprueba la especial configuración constructiva frente a terremotos de las catedrales españolas, subdividiéndolas en estructuras Tipos A o B. Los tipos B tienen grandes enjutas en los arcos, terrazas planas, contrafuertes ocultos y fachadas horizontales con ventanas muy verticales. El objetivo es mostrar cómo estas fachadas de catedrales y fortificaciones del Mediterráneo español tienen una configuración especial de cara al sismo siendo la clave esencial para la estabilidad del edificio. Para ello seleccionamos y analizamos varias muestras. El método de las fuerzas equivalentes y horizontales y el análisis de la mampostería confinada definen los principios de diseño de estas fachadas. Los métodos analíticos que relacionan las áreas horizontales de las fachadas y las áreas de los edificios, o los espacios verticales y horizontales entre las ventanas y los métodos gráficos con arcos parabólicos o prismas comprimidos salvando las ventanas verticales nos proporcionan resultados comparativos. Su análisis nos permite clasificar la capacidad de cada fachada frente a las fuerzas sísmicas y sacar conclusiones que demuestran este diseño especial.

Wikipedia

Santa María del Mar (pronunciación catalana: [ˈsantə məˈɾi.ə ðəl ˈmaɾ], “Santa María del Mar”) es una iglesia del barrio de la Ribera de Barcelona, España, construida entre 1329 y 1383 en plena preeminencia marítima y mercantil del Principado de Cataluña. Es un ejemplo sobresaliente del gótico catalán, con una pureza y unidad de estilo muy poco habitual en los grandes edificios medievales[1].

La primera mención de una iglesia de Santa María del Mar data del año 998. La construcción del edificio actual fue promovida por el canónigo Bernat Llull, que fue nombrado arcediano de Santa María en 1324. Uno de los rasgos distintivos de Santa María del Mar fue su respaldo por parte del pueblo llano, en contraposición a la nobleza. Las obras se iniciaron el 25 de marzo de 1329, cuando el rey Alfonso IV de Aragón colocó la primera piedra, tal y como recuerda una lápida en latín y catalán en la fachada que da al Fossar de les Moreres. Los arquitectos encargados fueron Berenguer de Montagut (diseñador del edificio) y Ramón Despuig, y durante la construcción intervinieron todos los gremios del barrio de la Ribera[1] Los muros, las capillas laterales y las fachadas estaban terminadas en 1350. En 1379 se produjo un incendio que dañó partes importantes de las obras. Finalmente, el 3 de noviembre de 1383 se colocó la última piedra y el 15 de agosto de 1384 se consagró la iglesia[2].

Playa de santa maría del mar en la habana, cuba

Me interesan fundamentalmente los procesos a nivel poblacional que conducen a la evolución de la patogenicidad de las plantas, la virulencia y la aparición de resistencia a los fungicidas y antibióticos en las poblaciones microbianas. En mi laboratorio utilizamos herramientas moleculares para estudiar estos procesos dentro de un enfoque de biología de poblaciones que conecta la genética de poblaciones y la epidemiología. Los proyectos de investigación de mi programa se centran actualmente en:

Ahmad, I., Jiménez-Gasco, M.M., y Barbercheck, M. E. 2021. El papel de los hongos endófitos patógenos de insectos en la promoción y protección del crecimiento de las plantas. Capítulo 13 en “Plant Stress Biology”. B. Giri, y M. P. Sharma (Eds.). Springer Nature Singapore.

Monte, E., Hermosa, R., Jiménez-Gasco, M.M., y Jiménez-Díaz, R.M. 2021. ¿Están anticuados los conceptos de especie para los hongos? La variación intraespecífica en hongos fitopatógenos ilustra la necesidad de la categorización subespecífica. Capítulo 17 en “Trends in the Systematics of Bacteria and Fungi” (pp. 301-319). P. D. Bridge, D. Smith y E. Stackebrandt (Eds.).    ISBN: 978-1-789-24498-4. CABI Publishing, CAB International, Wallingford, Oxon OX10 8DE, Reino Unido.