¿Quiénes son las figuras del fondo del cuadro de las meninas?

Hay muchos tipos diferentes de líneas, todas ellas caracterizadas por ser más largas que anchas. Las líneas pueden ser estáticas o dinámicas, dependiendo de cómo el artista decida utilizarlas. Ayudan a determinar el movimiento, la dirección y la energía de una obra de arte. Vemos líneas a nuestro alrededor en nuestra vida cotidiana; los cables de teléfono, las ramas de los árboles, las estelas de los aviones y las carreteras sinuosas son sólo algunos ejemplos.

Las líneas de Nazca, situadas en las áridas llanuras costeras de Perú, datan de casi el año 500 a.C. y están grabadas en el suelo rocoso, representando animales a una escala increíble, tan grande que se ve mejor desde el aire. Veamos cómo se realizan los diferentes tipos de trazos.

Las Meninas de Diego Velázquez, de 1656, aparentemente un retrato de la infanta Margarita, hija del rey Felipe IV y de la reina Mariana de España, ofrece una suntuosa cantidad de genio artístico; su gran tamaño (casi tres metros cuadrados), el estilo pictórico del naturalismo, los efectos de iluminación y las enigmáticas figuras colocadas a lo largo del lienzo -incluido el propio artista- es uno de los grandes cuadros de la historia del arte occidental. Examinémoslo (a continuación) para descubrir cómo Velázquez utiliza elementos y principios básicos del arte para lograr semejante obra maestra.

Margarita Teresa de España

No hace mucho publicamos una cronología de Las Meninas de Picasso, con motivo del aniversario del inicio de la serie de pinturas que Picasso realizó, en torno a esta obra de Velázquez.

En varias ocasiones hemos afirmado que se trata de una de las obras más relevantes de nuestra colección; más aún, dado que es la única serie de Picasso, de las que pintó durante la década de los cincuenta, que se conserva y se expone en su conjunto y no ha sido dividida, como ocurrió con las otras series abordadas por el artista en esos años. El hecho de ser un regalo directo del artista al Museu Picasso, en honor a su fundador, Jaume Sabartés, hace que el valor de esta serie sea aún mayor en el contexto del patrimonio barcelonés.

Velázquez, Diego Rodríguez de Silva. Las Meninas, 1656. Óleo sobre lienzo. 318 × 276 cm. Museo del Prado, Madrid | Pablo Picasso. Las Meninas, 1957. Óleo sobre lienzo. 194 x 260 cm. Donació Ruiz Picasso, Pablo, 1968. MPB 70.433

Significado de Las meninas

Diego Velázquez, que vivió de 1599 a 1660, fue el pintor de la corte del rey Felipe IV de España. Desempeñó un papel esencial en la presentación de Felipe como líder poderoso. La posición de Velázquez le permitió alcanzar un nivel de reconocimiento nunca antes concedido a un pintor en España.

La gran obra maestra del artista, Las Meninas, traducida como «Las damas de honor», fue pintada en 1656. Aunque en esta obra Velázquez sitúa a la princesa Margarita en el centro del escenario, el título se refiere a sus damas de compañía: sus «meninas». El propio Velázquez aparece pintando y participando en la vida cotidiana de la corte. Un análisis cuidadoso del cuadro revela también cómo el artista lo utilizó para realzar su estatus social y la nobleza del arte de la pintura.

La disposición de las figuras en el primer plano crea una línea implícita. Esta línea rítmica guía el ojo del espectador a través del cuadro y presenta a los personajes. También crea variedad y movimiento en la composición. La estabilidad y la unidad se crean en el fondo mediante las estrictas líneas verticales y horizontales de los objetos enmarcados y la puerta.

Las meninas elementos de arte

La obra más famosa de la carrera de Velázquez como retratista es Las Meninas. Su tema es la familia real española. El cuadro es un rompecabezas para la mente a través del juego de perspectiva del artista. Velázquez juega hábilmente con el punto de vista del observador, presentándose como artista dentro de su propio cuadro.

Actualmente, en el Museo Nacional del Prado, los estudiosos intentan año tras año disipar el misterio del cuadro respondiendo a algunas de las preguntas que plantea. «Pocos cuadros en la historia del arte han generado tantas y tan variadas interpretaciones como éste, la obra cumbre de Velázquez», escribió Jonathan Brown, historiador del arte velazqueño. Brown comparó el estudio del cuadro con una enfermedad académica. «El síndrome de fatiga de Las Meninas» es citado por Brown debido a la naturaleza de la obra como un enigma inagotable.

Diego Velázquez fue el principal artista del Siglo de Oro español del siglo XVII. Como pintor principal de la corte del rey Felipe IV, Velázquez ostentaba un gran poder. Se le encargaron muchos retratos de la aristocracia española.