Juan de juanes ultima cena
los 38 cuadros más famosos de la semana santa
La Última Cena de Juan de Juanes Masip, pintada hacia 1562, es una reproducción figurativa del relato bíblico de la última cena, uno de los temas más populares de la iconografía cristiana en el Renacimiento. Encargado para el altar mayor de la iglesia de San Esteban de Valencia, es una de las varias versiones del sacramento pintadas por Juan de Juanes. La composición de La última cena se basa en el mural homónimo de Leonardo da Vinci pintado en el refectorio de Santa Maria delle Grazie en Milán, aunque la estilización de las figuras por parte de Juan de Juanes recuerda más a Rafael. Figura de gran influencia para los pintores españoles de finales del siglo XVI, la estirpe de pintores que surgió de la familia Masip cayó toda ella bajo el hechizo del maestro renacentista.
Juan de Juanes, el pintor más popular de la Valencia de su tiempo, dedicó su vida a pintar iconografía religiosa en una época de intenso fervor religioso, de invasiones piadosas y destructivas en el mismo de la fe, y de los horrores de la Inquisición española. Sin embargo, reflejando poco las turbulencias de su época, Juan de Juanes consiguió forjar un estilo único que no provocaba recelos ni invitaba al odio religioso. Habiendo estudiado en Italia, el artista vio en carne propia las obras del alto Renacimiento italiano, y regresó a sus tierras natales con la capacidad de conjurar reproducciones rafaelitas de temas bíblicos. Sus formas claras y escultóricas desprenden una curiosa gracia y son una fina representación del mundo prerreformista de la Valencia del siglo XVI. Debido a su relativa neutralidad, el artista ocupa un lugar inusual en la historia del arte, pero articula perfectamente la difusión de las ideas por Europa, la consolidación del estilo manierista y el fervor religioso de su España contemporánea.
un sacrificio vivo y nuestra tradición litúrgica
Este importe incluye los derechos de aduana, impuestos, corretaje y otras tasas aplicables. Este importe está sujeto a cambios hasta que se realice el pago. Para más información, consulte los términos y condiciones del Programa Global de Envíos – se abre en una nueva ventana o pestaña
Este importe incluye los derechos de aduana, impuestos, corretaje y otras tasas aplicables. Este importe está sujeto a cambios hasta que realice el pago. Si reside en un estado miembro de la UE además de Reino Unido, el IVA de importación de esta compra no es recuperable. Para más información, consulte los términos y condiciones del Programa Global de Envíos – se abre en una nueva ventana o pestaña
obra comentada: la última cena, de bartolomé carducho
Nuestros autores son una mezcla diversa de personas de todo el mundo. Algunos de nosotros somos artistas en activo, mientras que otros pueden ser historiadores del arte o diseñadores de interiores. Tanto si quieres consejos y trucos para perfeccionar tu propio espacio como si disfrutas leyendo historias reales de la vida de los maestros, nuestra misión es crear contenidos que te encanten.
La Última Cena es un recuerdo solemne del momento en que Jesús preparó a sus discípulos para su partida. Las obras más conocidas incluyen a artistas como Duccio (1308-11), Fra Angelico (1440-41), Andrea del Castagno (1447), Domenico Ghirlandaio (1480), Hans Holbein (1524/5), Il Tintoretto (1594), Valentin de Boulogne (1625/6) y Peter Paul Rubens (1632). Nuestros ejemplos favoritos son la obra de Leonardo da Vinci, considerada la primera del arte del Alto Renacimiento por su alto nivel de armonía, y la de Vicente Juan Macip, el artista español conocido como Juan de Juanes, cuyo planteamiento también era raro para su época.
Leonardo da Vinci tardó tres años en completar «Il Cenacolo», en 1498. Sesenta y cuatro años más tarde, en 1562, Juan de Juanes realiza su propia impresión de «La Última Cena». Mientras uno se centra en una dramática representación del anuncio de la traición de Jesús (Evangelio de Juan); el otro, en el momento en que Jesús reparte el pan y el vino -su carne y su sangre- como forma de ser recordado tras su condena (Mateo). Ambas son hermosas obras maestras que merecen un lugar en nuestras mentes y -por qué no- en nuestra casa.
felix draeseke christus iii,2 das heilige abendmahl
Masip nació en La Font de la Figuera. Su padre fue Vicente Masip (Andilla 1475 – Valencia 1545), y su hijo Vicente Masip Comes (c. 1555-1623), conocido como Vicent de Joanes, que imitó su estilo[cita requerida] Sus dos hijas, Dorotea Joanes (fallecida en 1609) y Margarita Joanes (fallecida en 1613), también fueron pintoras[1] Su alumno más destacado fue Nicolás Borrás[cita requerida].
Dado que su nombre, Masip, le hacía sonar como un jornalero (macero), se le llamó Juan de Juanes, para no ser confundido con su padre,[3] que también era pintor, y con un estilo similar. Así, Masip adoptó el nombre patronímico de Juan de Joanes. Il también puede referirse a un apellido Joanes y[cita requerida]. Masip pintó una Sagrada Familia rafaelesca para la sacristía de la Catedral de Valencia.
Entre sus mejores obras se encuentra la Inmaculada Concepción pintada para la iglesia de los jesuitas, supuestamente inspirada en una revelación sufrida por el confesor del pintor, el padre Martín Alberto. Masip también pintó retratos.