El greco el entierro del señor de orgaz
Vista de toledo
Se han utilizado varias melodías gregorianas para representar a diversos personajes en el cuadro, como se explicará detalladamente a continuación. Estos personajes son interpretados por una serie de músicos fuera del escenario, desde una posición más o menos alta, según el nivel en el que están representados en el cuadro. La estructura de la composición es la siguiente:
Una introducción jubilosa, en la que se admira el milagro representado en el cuadro en su conjunto, basada en las palabras latinas Magna et mirabilia opera tua, Domine Deus omnipotens (¡Grandes y maravillosas son tus obras, Señor Dios Todopoderoso!
Este movimiento trata de la parte inferior del cuadro. Una multitud de luto acompaña a Don Gonzalo Ruíz a su última morada. Una melodía de cortejo fúnebre, un poco en la línea de la música renacentista española, se alterna con el canto llano gregoriano Requiem aeternam (Descanso eterno).
La repentina bajada de los dos santos se ilustra con un brusco cambio de ambiente, anunciado por la entrada de suaves sonidos de órgano y celesta, seguidos de cantos gregorianos que representan a ambos santos, interpretados fuera del escenario. Primero, el fagot toca Lapidaverunt Stephanum, et ipse invocabat Dominum, dicens: ne statuas illis hoc peccatum (Apedrearon a Esteban, y él invocó al Señor, diciendo: no les tengas en cuenta este pecado). Luego el saxofón alto sigue con Augustine, lux doctorum, firmamentum Ecclesiae (Agustín, luz de los sabios, firmamento de la Iglesia). Luego se repite el canto de la procesión, ahora transfigurado en clave mayor, alternado con ambos cantos gregorianos en contrapunto.
Iglesia de santo tomé
Santo Tomé, entierro del Conde Orgaz en ToledoLa iglesia de Santo Tomás en Toledo data del siglo XII. Fue reconstruida en el siglo XIV a instancias de Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz. De esta época son la capilla mayor y la torre mudéjar. En la Capilla de la Concepción se encuentra el famoso cuadro de El Greco El Entierro del Conde de Orgaz, 1586-8.Valoración media de los clientes para Santo Tomé, Entierro del Conde Orgaz
Monasterio de San Juan de los Reyes El monasterio de San Juan de los Reyes está situado en la judería de Toledo. Su elegante forma se disfruta mejor desde el puente de la Puerta de San Martín, al otro lado del río Tajo. Cuando el visitante se acerca al monasterio muestra toda su belleza y el esplendor del estilo gótico isabelino con todas sus formas
Sinagoga de Santa María la Blanca de Toledo Construida a finales del siglo XII, fue reconstruida tras un incendio en el siglo XIII. El interior de la Sinagoga tiene cinco naves, divididas por arcos de herradura. Los capiteles son inusuales, ya que todos están decorados de forma diferente con piñas integradas en una disposición geométrica. Hacia 1550, la sinagoga se convirtió en una iglesia cristiana y tres capillas
Laocoön (el greco)
Pocas obras maestras son tan ambiciosas como El entierro del Conde de Orgaz de El Greco, por lo que no es de extrañar que este óleo esté considerado como una de sus mejores obras. Pero hay sorpresas en su historia, al igual que hay «huevos de pascua» en la propia obra.
Los toledanos querían y admiraban a Don Gonzalo de Ruiz por su vida caritativa, y siguió siendo generoso en la muerte. En su testamento, el conde -que obtuvo su título honorífico a título póstumo- legó una donación anual a la iglesia de Santo Tomé (o Iglesia de Santo Tomé) que se pagaría a perpetuidad con su patrimonio de Orgaz. Según cuenta la historia, no sólo los lugareños querían a De Ruiz. Se dice que, cuando su cuerpo fue enterrado en 1323, San Esteban y San Agustín bajaron del cielo para depositarlo delicadamente en su tumba.
En el centro superior está Jesús, flanqueado por su pariente Juan el Bautista a la derecha y su madre, la Virgen María, a la izquierda. Sobre su hombro, con una túnica amarilla, está sentado San Pedro. En el extremo derecho se encuentra Lázaro levantándose de su tumba, mientras que en el extremo izquierdo se encuentran David, Moisés y Noé. En la tierra, San Esteban y San Agustín, con sus galas de oro, velan al Conde.
El entierro del conde de orgazpintura de el greco
El Entierro del Conde de Orgaz es un cuadro de 1586 de El Greco, destacado pintor, escultor y arquitecto renacentista de origen griego. Ampliamente considerado como uno de sus mejores trabajos, ilustra una leyenda local popular de su época. Se trata de un cuadro excepcionalmente grande, dividido en dos secciones, la celestial por encima y la terrestre por debajo, pero da poca impresión de dualidad, ya que las secciones superior e inferior están unidas compositivamente.
El cuadro ha sido alabado por los estudiosos del arte, caracterizándolo, entre otras cosas, como «una de las páginas más veraces de la historia de España», como obra maestra del arte occidental y del manierismo tardío, y como epítome del estilo artístico de Greco[1].
El tema del cuadro se inspira en una leyenda de principios del siglo XIV. En 1323 (o en 1312), murió un tal Don Gonzalo Ruiz de Toledo, alcalde de la villa de Orgaz (su familia recibió más tarde el título de Conde, por el que se le conoce general y póstumamente). Don Gonzalo Ruiz de Toledo era descendiente de la noble familia de los Palaiologos, que dio lugar a la última dinastía gobernante del Imperio Bizantino. Caballero piadoso, el conde de Orgaz fue también un filántropo que, entre otros actos de caridad, dejó una suma de dinero para la ampliación y el adorno de la iglesia de Santo Tomé (parroquia del Greco), donde quería ser enterrado[2].