Descripcion de la catrina

La catrina significado en español

La Calavera Catrina (‘Dapper Skeleton’, ‘Elegant Skull’) o Catrina La Calavera Garbancera es un grabado en zinc de 1910-1913 del grabador, dibujante y litógrafo mexicano José Guadalupe Posada.  Se ofrece como un retrato satírico de aquellos nativos mexicanos que, según Posada, aspiraban a adoptar las tradiciones aristocráticas europeas en la época anterior a la revolución.  La Catrina se ha convertido en un icono del Día de los Muertos mexicano.

El grabado de zinc representa un esqueleto femenino vestido sólo con un sombrero, su chapeau en attende está relacionado con los estilos europeos de principios del siglo XX. El folleto original describe a una persona que se avergonzaba de sus orígenes indígenas y se vestía imitando el estilo francés mientras llevaba mucho maquillaje para que su piel pareciera más blanca. En esta descripción también se utiliza la palabra garbancera, un apodo dado a las personas de ascendencia indígena que imitaban el estilo europeo y negaban su propia herencia cultural.

El mural de Rivera fue pintado entre los años 1946 y 1947, y es la obra principal del «Museo Mural Diego Rivera», junto a la Alameda, en el centro histórico de Ciudad de México. Mide 15 metros de largo y se encuentra al final del parque de la Alameda. El mural sobrevivió al terremoto de 1985, que destruyó el hotel, y posteriormente fue trasladado al otro lado de la calle, al Museo Mural Diego Rivera, construido después del terremoto con el fin de albergar y exponer el mural restaurado de Rivera.

¿a qué época antigua se remonta la imagen de la mujer de la muerte?

Conocida como la Gran Dama de la Muerte, La Calavera Catrina -o, simplemente, La Catrina- se ve con frecuencia por las calles de México durante las celebraciones del Día de los Muertos. Es probable que ya haya visto su rostro: una inquietante mezcla de macabro y encanto, de miedo y aplomo. Pero, ¿de dónde surgió esta figura mortal? ¿Qué representa? ¿Y por qué se ha convertido en una parte tan omnipresente de la cultura mexicana?

Para entender el significado de la ornamentada caracterización de La Catrina, hay que entender mejor la muerte, especialmente cuando se habla de una cultura tan rica y festiva como la latinoamericana.

La primera aparición de la Dama de los Muertos en México se remonta a la diosa azteca Mictecacihuatl (Mitcal), conocida como la Reina del Inframundo de Chicunamictlán.  Además de proteger los huesos de los muertos, su presencia era el centro de las reuniones para reconocer a los que habían fallecido. Es importante señalar que en la cultura mesoamericana, la visión de la muerte no era de gran tristeza, sino una extensión del ciclo de la vida que se celebraba. Tales eran estas celebraciones que los dolientes compartían ofrendas, u ofrendas, para ayudar a sus seres queridos en su descenso a Chicunamictlan.

La catrina día de los muertos

La Calavera Catrina o Catrina La Calavera Garbancera («Dapper Skeleton», «Elegant Skull») es un grabado en zinc de 1910-1913 del grabador, dibujante y litógrafo mexicano José Guadalupe Posada.[1] La Catrina se ha convertido en un icono del Día de Muertos mexicano.

El mural de Rivera fue pintado entre los años 1946 y 1947, y es la obra principal del «Museo Mural Diego Rivera» junto a la Alameda en el centro histórico de la Ciudad de México. Mide 15 metros de largo y se encuentra al final del parque de la Alameda. El mural sobrevivió al terremoto de 1985, que destruyó el hotel Del Prado, y posteriormente fue trasladado al otro lado de la calle, al Museo Mural Diego Rivera, construido después del terremoto con el fin de albergar y exponer el mural restaurado de Rivera[3].

El mural de Rivera representa la culminación de 400 años de las principales figuras de México, entre las que se encuentran él mismo, Posada y Frida Kahlo. Rivera se inspiró en el grabado original y dotó a Calavera de un cuerpo, así como de una mayor identidad en su elegante atuendo, ya que se sitúa entre él y Posada.

Catrinas

La Calavera Catrina o Catrina La Calavera Garbancera (‘Dapper Skeleton’, ‘Elegant Skull’) es un grabado en zinc de 1910-1913 del grabador, dibujante y litógrafo mexicano José Guadalupe Posada.[1] La Catrina se ha convertido en un icono del Día de Muertos mexicano.

El mural de Rivera fue pintado entre los años 1946 y 1947, y es la obra principal del «Museo Mural Diego Rivera» junto a la Alameda en el centro histórico de la Ciudad de México. Mide 15 metros de largo y se encuentra al final del parque de la Alameda. El mural sobrevivió al terremoto de 1985, que destruyó el hotel Del Prado, y posteriormente fue trasladado al otro lado de la calle, al Museo Mural Diego Rivera, construido después del terremoto con el fin de albergar y exponer el mural restaurado de Rivera[3].

El mural de Rivera representa la culminación de 400 años de las principales figuras de México, entre las que se encuentran él mismo, Posada y Frida Kahlo. Rivera se inspiró en el grabado original y dotó a Calavera de un cuerpo, así como de una mayor identidad en su elegante atuendo, ya que se sitúa entre él y Posada.