Arco de constantino comentario
Arco de titusmonumento en roma, italia
El Arco de Constantino (en italiano: Arco di Costantino) es un arco de triunfo en Roma dedicado al emperador Constantino el Grande. El arco fue encargado por el Senado romano para conmemorar la victoria de Constantino sobre Majencio en la Batalla del Puente Milvio en el año 312. Situado entre el Coliseo y el Palatino, el arco atraviesa la Via triumphalis, el camino que seguían los jefes militares victoriosos cuando entraban en la ciudad en una procesión triunfal. [Dedicado en el año 315, es el mayor arco de triunfo romano, con unas dimensiones totales de[1] 21 m de altura, 25,9 m de ancho y 7,4 m de profundidad. Tiene tres tramos, el central de 11,5 m de altura y 6,5 m de ancho y los laterales de 7,4 m por 3,4 m cada uno. El arco está construido en hormigón con revestimiento de ladrillo y recubierto de mármol.
El diseño de tres vanos con columnas separadas se utilizó por primera vez para el Arco de Septimio Severo en el Foro Romano (que se encuentra al final de la ruta del triunfo) y se repitió en varios otros arcos ahora perdidos.
Wikipedia
A lo largo de la historia del cristianismo, el uso del sincretismo, o la fusión de diferentes tradiciones en una obra de arte o arquitectura, ha permitido un enfoque inclusivo hacia la difusión del cristianismo a través de culturas comprometidas con otras religiones. El sincretismo fue famoso durante el gobierno del emperador bizantino Constantino en el Arco de Constantino. Constantino fue el primer emperador romano que era cristiano, lo que hizo que muchos romanos se sintieran incómodos con Constantino y su capacidad para gobernar con eficacia. Para calmar los temores del pueblo romano, Constantino encargó la construcción del Arco de Constantino para conmemorar su unificación de Roma.
El uso del sincretismo en el Arco de Constantino fue un factor que contribuyó al éxito de Constantino como emperador de Roma. Al utilizar espolios que eran conocidos por el pueblo de Roma, Constantino pudo demostrar al pueblo y al Senado lo comprometido que estaba con Roma a pesar de su conversión al cristianismo.
Imágenes del arco de constantino
IMP(eratori) CAES(ari) FL(avio) CONSTANTINO MAXIMO | P(io) F(elicit) AUGUSTO S(enatus) P(opulus) Q(ue) R(omanus) | QUOD INSTINCTU DIVINITATIS MENTIS | MAGNITUDINE CUM EXERCITU SUO | TAM DE TYRANNO QUAM DE OMNI EIUS | FACTIONE UNO TEMPORE IUSTIS | REM PUBLICAM ULTUS EST ARMIS | ARCUM TRIUMPHIS INSIGNEM DICAVIT
Para el emperador César Flavio Constantino el Más Grande, piadoso y bendito Augusto, porque por inspiración de la divinidad, en la grandeza de su mente, de un tirano por un lado y de todas las facciones de todos por el otro a la vez, con su ejército vengó a la república con las armas justas, el Senado y el Pueblo Romano (SPQR) dedicaron este arco como señal para sus triunfos.
La atención del espectador se centra en las letras “SPQR”, el Senado y el Pueblo de Roma, debido a los grandes espacios entre las letras. Cabe destacar las palabras “rem publicam” o “república”, en lugar de imperio. Roma era claramente un imperio en ese momento, pero el autor de esta inscripción, al igual que muchos romanos, deseaba preservar la idea de la república romana, a menudo considerada como una época dorada de Roma. Además, la inscripción alaba a Constantino por “vengar a la república” de un “tirano”, lo que tenía un significado cultural para los romanos. La palabra “tirano” deja claro que Constantino defendió a Roma de un conflicto interno, y no de una campaña militar externa, como hizo Septimio Severo. La república romana original se precipitó por el derrocamiento de un tirano.2 El hecho de situar a Constantino como un emperador que derrocó a un tirano le otorgó un logro esencialmente romano.
Friso del arco de constantino
Este artículo propone que casi todo el friso esculpido del Arco de Constantino en Roma, generalmente considerado como constantiniano, deriva de un monumento triunfal de Diocleciano encargado poco después de su Vicenalia en el año 303 de la era cristiana. La base del argumento es la técnica escultórica que muestra el friso, especialmente las cabezas del emperador trabajadas por separado en cuatro de las losas del friso, junto con la falta de piernas y pies de varias de las otras figuras. Estas anomalías sugieren que gran parte del friso fue espoliado de otro monumento que había honrado a un hombre diferente; Diocleciano es el único emperador cuya carrera se ajusta a la iconografía. La datación diocleciana de la mayoría de los bloques del friso obliga a reconsiderar las antiguas interpretaciones de los espolios del arco y, a su vez, su historiografía.